miércoles, 18 de abril de 2018

APRENDIZAJE COOPERATIVO


APRENDIZAJE COOPERATIVO
  • Introducción

El aprendizaje cooperativo tiene una gran importancia como estrategia metodológica, gracias a que es una técnica que potencia la participación entre los alumnos y alumnas, facilita la atención a la diversidad y favorece el aprendizaje de todos/as propiciando un clima de respeto hacia las diferencias.

1. “El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás.”

Fuente: Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula.
Disponible en:

2. “El aprendizaje cooperativo es un enfoque de enseñanza en el cual se procura utilizar al máximo actividades en las cuales es necesaria la ayuda entre estudiantes, ya sea en pares o grupos pequeños dentro de un contexto enseñanza aprendizaje. El aprendizaje cooperativo se basa en que cada estudiante intenta mejorar su aprendizaje y resultados, pero también el de sus compañeros.”

Fuente: García, R., Traver, J. A., & Candela, I. (2001). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. Madrid: CCS.
Disponible en:

3. “Se trata de una serie de métodos de enseñanza en los que los alumnos trabajan en grupos pequeños para ayudarse a aprender entre ellos mismos. En las aulas cooperativas se espera que los alumnos se ayuden, que discutan con sus compañeros, que evalúen lo que saben los demás y los ayuden a superar sus problemas de comprensión.”

Fuente: Slavin, R. E., & Johnson, R. T. (1999). Aprendizaje cooperativo: teoría, investigación y práctica. Buenos Aires: Aique.
Disponible en:



  • Definición creada por el grupo a partir de las aportaciones de diversos autores


El aprendizaje cooperativo consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En este tipo de trabajo, los componentes del grupo procuran obtener resultados beneficiosos para ellos mismos, así como para todos los miembros del grupo.
Cabe destacar a J. Dewey, ya que este contribuyó a la elaboración de métodos científicos que recogían datos sobre las funciones y los procesos de la cooperación en grupo.

  •  Fuentes no utilizadas
  • Casos en los que se aplica la estrategia didáctica Aprendizaje Cooperativo:

En el colegio Ártica de Madrid, usan una metodología basada en que una parte significativa del trabajo escolar se desarrolla a través de grupos de aprendizaje cooperativo. En este centro, según su página web, apuestan por la cooperación en aula debido a la gran importancia que tiene la interacción social en el proceso de aprendizaje del alumno. Así pues, consideran que este tipo de aprendizaje no elimina el trabajo, el estudio y la ejercitación individual, sino que los sitúan dentro del trabajo en grupo, en el que todos los alumnos son responsables de su propio aprendizaje y el de sus compañeros. De esta manera, en las aulas de este centro trabajan para aumentar el nivel de procesamiento de la información, el rendimiento y logro académico, el esfuerzo personal, la productividad, las relaciones de ayuda, la salud psicológica, la competencia social y la autoestima.
Enlace a su página web: http://labmadrid.com/aprendizaje-cooperativo/

El segundo caso donde tiene lugar una situación dónde el aprendizaje sea cooperativo en el colegio “Paraíso, Sagrados Corazones”, en las aulas de este centro, los alumnos se sientan en grupos de cuatro personas y, cada uno de ellos tiene un rol, estos son: Speaker, Supervisor, Coordinator y Environment. Así pues, después de aplicar los principios del aprendizaje cooperativo, los alumnos reflexionan sobre el trabajo que han hecho en clase, sobre lo que han aprendido y sobre el procedimiento cooperativo empleado y sobre los valores puestos en juego.
En este centro consideran esta metodología como una manera de estar “conectados” entre iguales, de compartir experiencias, de pertenecer a un grupo…posibilitando la interacción social y valores como la empatía, el respeto, la escucha, la responsabilidad, la motivación, etc.
En esta escuela defienden que todos los aspectos mencionados anteriormente, contribuyen a afrontar mejor los problemas que pueden encontrar en la sociedad, ayudándoles también a ser más competentes y buscar soluciones conjuntas para avanzar.
Enlace a su página web:


  • ¿Qué de nuevo y qué de antiguo tiene este concepto?
Este concepto surge en la historia de occidente en el siglo XVI cuando algunos pedagogos y retóricos empiezan a hablar de las ventajas de enseñar a otros y otras con el fin de aprender entre iguales.
Aunque este concepto surgió en el siglo XVI, ha ido evolucionando a lo largo del tiempo e incluso a día de hoy lo sigue haciendo. Así pues, el aprendizaje cooperativo no es una experiencia innovadora reciente, sino una metodología con una importante trayectoria en el mundo educativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario