- Introducción
Respecto
al concepto Aprendizaje Auténtico, hemos encontrado diferentes documentos en
Google Académico y Dialnet, pero nos hemos quedado con las definiciones de
Google Académico, ya que veíamos la información más adecuada. También, hemos de
destacar que nos ha costado encontrar una definición convincente para este
concepto, y hemos elegido documentes relacionados con dicho aprendizaje.
- Aprendizaje auténtico
A continuación adjuntamos tres definiciones respecto al concepto Aprendizaje Auténtico:
1. "El
aprendizaje auténtico se define con frecuencia como el aprendizaje en que los
alumnos ganan y utilizan el conocimiento en contextos de la vida real, y
requiere la resolución de problemas significativos, desafiantes y complejos" (Galarneau, Renzulli, Gentry y Reis, 2012)
Fuente: Lee, S., & Goh, G. (2012).
La investigación-acción para tratar la transición del kindergarten a la escuela
primaria. El aprendizaje auténtico, el juego constructivo y el juego
imaginativo de niños. Early
Childhood Research & Practice, 14(1). Disponible en: http://ecrp.uiuc.edu/v14n1/lee-sp.html
2. "Requiere
la resolución de problemas, una parte central de la vida cotidiana. Los niños
en particular se encuentran constantemente en situaciones y desafíos que son
nuevos para ellos" (Siegler y Alibali, 2004). Disponible en: http://ecrp.uiuc.edu/v14n1/lee-sp.html
Fuente:
Lee, S., & Goh, G. (2012). La investigación-acción para tratar la
transición del kindergarten a la escuela primaria. El aprendizaje
auténtico, el juego constructivo y el juego imaginativo de niños. Early Childhood Research & Practice, 14(1). Disponible en: http://ecrp.uiuc.edu/v14n1/lee-sp.html
3. " El
aprendizaje autentico constituye la esencia del aprendizaje significativo, aún
resulta de utilidad en la Pedagogía moderna. En sus postulados: el aprendizaje individualizado,
centrado en la predisposición subjetiva tanto cognitiva como afectiva del
educando, la elaboración del contenido a partir del conocimiento previo del
alumno, la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en el proceso de aprendizaje, y
la defensa y rescate de un aprendizaje auténtico e individual, como hemos
visto, quedan implícitos determinados aspectos coherentes con el enfoque
histórico cultural, en el cual nos formamos, y que resultan de gran interés
para la efectividad del aprendizaje por recepción." ( Torres, 2003)
Fuente: Viera Torres, T. (2003). El aprendizaje
verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque
histórico cultural. Universidades, (26). Disponible en: http://www.redalyc.org/html/373/37302605/
- Definición creada por el grupo a partir de las aportaciones de diversos autores
Tras leer y entender las definiciones, podemos decir que el
Aprendizaje Auténtico permite a los y las estudiantes ser el agente activo con
la intención de explorar, comentar, crear y entender conceptos y problemas
vinculados con la vida real. Este concepto tiene un carácter activo y
reflexivo; además, lo podemos relacionar
la motivación.
- Fuentes no utilizadas
- García, J. B. (2015) Una secuencia para el aprendizaje auténtico.
- Moreta, A. (2011) Estrategias constructivistas paraaprendizaje auténtico. Innovación de la práctica docente.
- Francisco, M. A. (2015) El aprendizaje. Aprendiendo juntos.
- García, J. B. (2015) Elcuadrado del aprendizaje auténtico. Transformar la escuela.
- G. M, E. (2015). Aprendizaje auténtico. YouTube.
- Casos en los que se aplica la estrategia didáctica Aprendizaje Basado en Proyectos
La
aplicación de este concepto en educación se ha centrado en un estudio de dos
colegios diferentes, el cual dice que siempre y que haya una planificación bien
estructurada, el aprendizaje proporciona medios y herramientas a la hora de
reflexionar, describir, participar, crear etc. en los procesos educativos,
tanto a largo como a corto plazo. Por tanto, dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje este es un término muy importante.
El
enfoque de evaluación auténtica del aprendizaje se centra en el uso de estrategias,
instrumentos etc. donde se tiene más en cuenta el proceso que el resultado.
Además, se trata de que sean los alumnos quienes se encarguen del proceso de
aprendizaje. Dicho aprendizaje aplicado en el aula, tiene en cuenta que los
conocimientos previos estén bien asumidos por el alumno, así como los
diferentes ritmos de aprendizaje, la motivación por parte del alumnado una vez
conseguidos sus objetivos etc.
Ya
que éste promueve la participación activa, autonomía y responsabilidad por
parte del alumno.
Los
alumnos que han tenido un aprendizaje auténtico piensan que es un trabajo
conjunto junto con el docente, y que les ha servido para mejorar más en algunos
aspectos e intentan olvidar que los profesores ponen notas, ya que es mucho más
importante el saber y el conocimiento.
Palau, R.; Frano M.
(2015) Aprendiendo a diseñar actividadesauténticas para todos los alumnos. Blanquerna, Universitat Ramon Llull.
Se
trata de un grupo de alumnos de segundo curso de Magisterio que, para la
jornada “Mou-te i vuràs” han preparado
una seria de actividades auténticas para todos los alumnos. La finalidad es
lograr la inclusión de los alumnos con discapacidad. Se tienen en cuenta las
barreras e imposibilidades de algunos niños y niñas. Los alumnos de Magisterio
han llegado a unas soluciones para que todos los alumnos puedan disfrutar de
dichas actividades, las cuales exigen participación activa por parte de todo el
alumnado.
La
actividad consiste en hacer pequeños grupos y los estudiantes universitarios se
los llevan a la estación que les toca y allí les explican que deben hacer y,
mientras ellos vigilan para que todo funcione correctamente.
Después
de la práctica, han aportado algunos comentarios positivos, ya que este tipo de
actividades son motivadoras para los niños y niñas, ya que todos ellos quieren
llegar a la meta, y en dichas actividades los niños son los sujetos activos.
Para
finalizar han llegado a la conclusión de que la experiencia del aprendizaje
auténtico les habrá ayudado a plantear y coger práctica para su futuro laboral.
El hecho de que los alumnos participen de forma activa en las aulas, y sean ellos mismos los que indaguen, participen y reflexionen ha estado desde siempre, pero es más en la actualidad cuando vemos reflejado este tipo de aprendizaje, ya que lo que se quiere es que los alumnos formen parte del proceso de enseñanza-aprendizaje de forma activa, y dicho proceso no sea de transmisión-recepción, si no que los alumnos se sientan realizados mientras aprenden por ellos mismos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario