- Introducción
No
hace mucho tiempo que se ha puesto en marcha este concepto de aprendizaje
abierto en la educación, debido a la necesidad de adaptarla a los estudiantes
para facilitarles el seguir sus estudios sin los requisitos de asistencia
espacio y tiempo.
- Aprendizaje abierto
Aunque
es un concepto pedagógico de la educación que nos ha costado bastante
encontrar, cabe añadir las definiciones de cuatro autores:
1. “El
sistema debe facilitar la participación de todos los que quieran aprender sin
imponerles los requisitos tradicionales de ingreso y sin que la obtención de un
título académico o cualquier otro certificado sea la única recompensa.
Con el
objeto de lograr la flexibilidad que se requiere para satisfacer una amplia
gama de necesidades individuales, el sistema debería permitir el empleo
efectivo, la opción de los medios sonoros, televisivos, cinematográficos o
impresos como vehículos de aprendizaje…
El
sistema debe estar en condiciones de superar la distancia entre el personal
docente y los alumnos, utilizando esa distancia como elemento positivo para el
desarrollo de la autonomía en el aprendizaje.” (McKenzie, 1979: 19)
Fuente:
McKENZIE, N. POSTGATE, R. y SCUPHAN, J. (1979): Enseñanza abierta. Sistemas de enseñanza postsecundaria a distancia,
Madrid, UNESCO.
2. “Formula
una definición mediante la enumeración de los rasgos fundamentales de la
educación a distancia. Estos son según él:
· La
separación del profesor y el alumno que la distingue de las clases cara a cara.
· La
influencia de una organización educacional que la distingue del estudio
privado.
· El uso
de medios técnicos usualmente impresos, para unir profesor y alumno y ofrecer
el contenido educativo del curso.
· La
provisión de una comunicación bidireccional de modo que el estudiante pueda
beneficiarse y aun iniciar el diálogo, lo que la distingue de otros usos de la
tecnología educacional.
· La
enseñanza de los estudiantes como individuos y raramente en grupos, con la
posibilidad de encuentros ocasionales con propósitos didácticos y de
socialización
· La
participación en una forma más industrializada de educación basada en la
consideración de que la enseñanza a distancia se caracteriza por: división del
trabajo; mecanización; automación; aplicación de principios organizativos;
control científico; objetividad de la enseñanza, producción masiva,
concentración y centralización.
En su
último libro, Keegan (1986) insiste en estos rasgos definitorios de la
educación a distancia, agregando la importancia que en el sistema ha de tener
el aprendizaje autónomo, independiente y
privado.” (Keegan, 1980:33)
Fuentes:
Keegan, D.J. (1980): On the Nature of
Distance Education, Hagen, ZIFF.
Keegan, D.J. (1986): The foundation of Distance Education, London, Croom Helm.
Keegan, D.J. (1986): The foundation of Distance Education, London, Croom Helm.
3. “El
término educación a distancia cubre un amplio espectro de diversas formas de
estudio y estrategias educativas, que tienen en común el hecho de que ellas no
se cumplen mediante la tradicional contigüidad física continua, de profesores y
alumnos en locales especiales para fines educativos; esta nueva forma educativa
incluye todos los métodos de enseñanza en los que debido a la separación
existentes entre estudiantes y profesores, las fases interactiva y pre-activa
de la enseñanza son conducidas mediante la palabra impresa, y/o elementos
mecánicos o electrónicos.” (Miguel Casas Armengol, 1982:11)
Fuente:
Casas Armengol, M. (1982): Ilusión y
realidad de los programas de educación superior a distancia en América Latina,
Proyecto Especial 37 de Educación a Distancia, O.E.A.
4. “La
educación a distancia es una estrategia educativa basada en la aplicación de la
tecnología al aprendizaje sin limitación del lugar, tiempo, ocupación o edad de
los estudiantes. Implica nuevos roles para los alumnos y para los profesores,
nuevas actitudes y nuevos enfoques metodológicos.” (José Luis García Llamas,
1986:10)
Fuente:
García Llamas, J.L. (1986): Un modelo de
análisis para la evaluación del rendimiento académico en la enseñanza a
distancia, Madrid, OEI.
- Definición creada por el grupo a partir de las aportaciones de diversos autores
Es la
flexibilización en cuanto asistencia, espacio y tiempo, para que las personas adultas
que por diversos motivos no puedan acudir de forma presencial al aula, puedan
seguir formándose promoviendo el aprendizaje autónomo a través de las nuevas
tecnologías, las cuales facilitan la accesibilidad a la documentación que
necesiten para su instrucción.
- Otras fuentes
o
Moore, M.G. (1972): “Learner Autonomy: The
Second Dimension of Independent Learning,” en Collection of Conference Papers,
Vol. II. Warrenton (Virginia).
o
Hancock, A. (1993): Contemporary information
and communication technologies and education. Informe a la UNESCO de la
Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. París: UNESCO.
o
Guedez, V. (1984), Las perspectivas de la
educación a distancia en el contexto de la Educacion Abierta y Permanente, en
el Boletín Informativo de la AIESAD, nº3, Madrid, UNED.
o
Miller, G. (1993): Distance education
encounters new technologies. Ameritan Zndependent Study Newsletter, otoño de
1993.
o
Bates, A. W. (1993): Educational aspects of the
telecommunications revolution. En Davies, G. y Samways, B. (comp.):
Teleteaching (IFZP Transactions A-29). Amsterdam: Norte de Holanda.
o
Wei, R., y Tong, Y. (1994): Radio and TV
universities: The mainstream of China ‘s adult and distance higher education.
Nanjing: Yilin Press.
o
Perriault, J. (1993): New requirements for
educational systems in industrialized countries due to changing training needs.
En Davies, G. y Samways, B. (comp.): Teleteaching (ZFZP Transactions A-29).
Amsterdam: Holanda septentrional.
- Casos en los que se aplica la estrategia didáctica Aprendizaje Abierto
- Uno de ellos son las videoconferencias, las cuales podemos encontrarlas
en diversas áreas con carácter profesional y estudiantil. Estas permiten
mantener reuniones de manera individual o con grupos de personas situadas en
distintos lugares geográficos sin coste alguno, empleando programas como
Freeware (de distribución gratuita) posibilitando la optimización y ahorro de
recursos valiosos (más aún en este centro) que pueden ser aprovechados en otras
áreas menos favorecidas.
Asimismo, las herramientas más comunes
son Skype, Hangouts, BlueJeans, FaceTime, Line, Webex Meeting, Rounds Video y
Toomeeting.
Cabe destacar que, además del tema monetario, los principales beneficios
de este tipo de herramientas son la efectividad, productividad y aceleración de
la toma de decisiones, ya que se crean mejores relaciones profesionales y
permite una mayor accesibilidad a la información, debido a que se puede
incorporar desde cualquier dispositivo con acceso a internet, contribuyendo así
a la mejora global del trabajo a realizar a través de la mensajería
instantánea.
- Otro de los casos es la de Moodle, siendo una plataforma virtual la cual no se utiliza solo en el ámbito educativo. En
la actualidad, cualquier persona que esté estudiando, junto con sus familias, o
personas que trabajan cara al ordenador, saben de su existencia, ya que para
acceder a su contenido, conocer los planes de estudios, las reuniones
programadas y las asignaturas junto con su calendario temporal y contenido, se
necesita tener una cuenta.
Así
pues, uno de los claros ejemplos se ve en las escuelas infantiles y en los
colegios,donde las tutorías y el seguimiento de las rutinas de los alumnos
mediante ítems, solo se pueden ver a través de esta. Además, tanto en módulos
formativos como en la universidad, para acceder al temario de clase es
necesaria su utilización.
Lo que
tiene de nuevo es la incorporación de las tecnologías para el aprendizaje. No
obstante, tanto el profesor como los alumnos siguen teniendo el mismo rol que
la metodología tradicional, pero sin que ellos tengan una interacción
física.
No hay comentarios:
Publicar un comentario