Desde TecnoTeachers hemos tenido el privilegio de poder realizar una entrevista a dos personas vinculadas tanto en el ámbito de la enseñanza como en el de las TIC's y, por ello, en nuestro Blog os dejamos todo aquello que han compartido con nosotras.
TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA A ADRIÁN Y BERTA
Belén Barahona, Paula, Cristina, Raquel, Belén Cordellat. (Todas): ¡¡ HOLA A TODOOOOOS!!
Cristina: Hoy en technoteachers tenemos el placer de presentaros a un magnifico maestro que introduce las TIC en el aula.
Belén Barahona: Su nombre es Adrián Rodríguez y el pasado veintidós de febrero tuvo el detalle de concedernos una entrevista.
Paula: Donde tuvimos la suerte de que nos respondiera unas preguntas acerca de la tecnología utilizada en el aula.
Belén Cordellat: Además nos dio ideas de cómo utilizar este recurso de forma innovadora con el alumnado.
Raquel: Pero os adelantamos que tenemos una sorpresa para todos vosotros, así que poneros cómodos que os vamos a mostrar el siguiente video.
Paula: ¿Cuál es la concepción pedagógica que el colegio tiene en cuenta para usar educativamente las TIC's?
Adrián: Buenas, mi nombre es Adrián y actualmente soy profesor de 2º de Primaria en la escuela de Infantil y Primaria Santa María de Cervelló. Es una escuela que se encuentra en el pueblo de Cervelló, Cervelló es un pueblo que está muy próximo a Barcelona, concretamente, está en la comarca del Baix Llobregat. Y en el pueblo de Cervelló, en cuanto a centros educativos, tenemos la Llar de Infants, que es la guardería, está la escuela donde yo trabajo, Santa María de Cervelló, luego está la Escola Nova, que es otro centro de educación Infantil y Primaria, y luego tenemos el instituto. En cuanto a la concepción pedagógica en mi centro viene reflejada en el PEC, el PEC es un documento donde el centro indica quiénes somos, qué queremos y cómo nos vamos a organizar: ¿quiénes somos? Pues somos una escuela que está situada en el pueblo de Cervelló, vamos impulsando y potenciando las actividades TIC's, las herramientas y los materiales para trabajar un poco lo que vienen siendo las TIC's y cuadrarlo dentro de la competencia digital ¿no?, una competencia que nos hace el departamento evaluar igual que la Comunidad Valenciana tiene la competencia clave de la competencia digital y... Nada, ¿qué queremos? Pues, mmmm... Implantar y que los alumnos vayan trabajando y conociendo las TIC's. Y ¿cómo? El cómo es muy fácil, tenemos como materiales un ordenador por aula con su pizarra digital, tenemos también mmmm... Cámaras de fotos, los alumnos pueden trabajar con tablets mmmmm y, aparte, tenemos pues también revisas digitales que podemos hacer servir en clase como por ejemplo El Tricicle. Cuando estamos en, por ejemplo en el área de Lengua Castellana, El Tricicle nos viene muy bien porque es una revista digital que está impresa en catalán, en castellano y en inglés; entonces da, mmmm... Te sirve para Castellano, para cuando das Catalán y cuando das Inglés. Es una lectura que tiene preguntas previas y luego pasas a trabajar la lectura también con los niños y luego tiene unas preguntas finales que te sirven para comprobar si el alumnado ha comprendido la lectura y si ha estado atento y si la ha entendido, también te sirve para realizar pruebas de velocidad lectora perfectamente o, en su defecto, para los morfemas también, si quieres trabajar alguno de ellos.
Raquel: ¿Crees que Internet permite aprender mejor o aprender algo de forma diferente?
Adrián: Pues hoy en día, la verdad es que Internet mmmm... Nos ha... Para mí, en mi opinión, nos da la posibilidad de aprender de una manera diferente. Yo siempre pongo el mismo caso ¿no?, mmmm... Yo, por ejemplo, me siento a hablar con mi abuelo y mi abuelo es capaz de contarme todos los líos de España, mmm... La Batalla de Almansa, por ejemplo. Osea, es un aprendizaje que tú notas que era más de aprender en memoria, de sentarte en el pupitre, aguantar la clase magistral y aprendértelo de memoria y recitarlo tal cual. Hoy en día Internet, tanto a nosotros los docentes como a los alumnos, nos permite aprender mmm... Siendo el centro de todo aprendizaje. Como docente, la verdad es que Internet te puede ayudar mucho en lo que es montando la sesión. En la sesión yo distingo tres partes: la previa, la durante y la final. En la previa te puede ayudar para buscar información, para buscar algún trabajo que te pueda servir para basarte tú mmm... La idea principal de lo que tú quieras exponer a tus alumnos. En la durante, mmmm... Algún trabajo que tú hayas hecho, que lo puedes colgar a una red como puede ser Youtube y luego pasárselo a los alumnos para que lo vean, por ejemplo, un cuento; puedes contarles un cuento y que ellos vean como tú les estás contando ese cuento, que siempre va a ser diferente que hacérselo leer. Entonces, mmm... Luego está la parte del post-sesión, en la parte final de la sesión dónde tú puedes coger esa sesión, compartir los comentarios con otro compañero o incluso con otra mmm... Comunidad educativa como puede ser otro colegio otro centro y, por lo tanto, yo soy de la idea de que se aprende diferente. Mmm... Actualmente, no nos encontramos en una clase magistral cuando nosotros entramos, es más, lo que se opta es por qué el alumno sea el mmm... Centro del aprendizaje y nosotros ir guiándole en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Cristina: Y ya que usáis las TIC's en el ámbito educativo, ¿podrías comentar por qué es algo innovador?
Adrián: En la actualidad, en el centro estamos con varias propuestas innovadoras mmm... En cuanto a las experiencias educativas con TIC's. Mmmm... Una de ellas es, por ejemplo, la formación de padres en las TIC's, estamos realizando cursos para que los padres de los niños vengan al cole a aprender, por ejemplo, informática básica, estamos haciendo también otro proyecto de Youtube, estamos enseñándoles a cómo subir vídeos mmm... Cómo iniciarse en el mundo de Youtube para buscar información, para buscar todo tipo de contenidos que ellos quieran buscar. Y... También, en cuanto al trabajo con los alumnos, estamos haciendo una radio mmmm... También estamos haciendo un periódico y también estamos haciendo una especie de informativo de lo que pasa en el cole. Mmmmm, por lo que hace a los padres, es bastante motivador el ver cómo ellos se involucran ¿no?, porque está claro que les va a servir para su día a día y para comprender mejor el trabajo que hacemos con sus hijos en clase. También les estamos enseñando con otro programa bastante básico cómo funciona la Web del centro mmm... Y, la verdad es que muy bien. Lo que hace con el trabajo de los alumnos está yendo genial, estamos partiendo de intereses de, por ejemplo, les proponemos qué noticias quieren dar mmm... Hacemos primero una lluvia de ideas y luego eligen ellos los contenidos que quieren hacer, osea todo bastante autónomo. Y, lo que nos permite, que estamos trabajando en intereses suyos, entonces tenemos una motivación del alumnado mmm, bestial. Osea está funcionando genial y ellos muy contentos y la verdad es que bastante innovador porque lo que es en nuestro pueblo, en Cervelló, pues antes no se había hecho nada de esto y la verdad es que estamos mmm... Impulsando el tema de las TIC's en el pueblo y con unos resultados geniales. Nos está yendo muy bien y espero que continúe así.
Belén Barahona: Según la experiencia con TIC's en el colegio, ¿crees que los alumnos, padres y docentes están entendiendo el cambio educativo que genera el uso de las tecnologías?
Adrián: En mi opinión es que actualmente mm tanto padres como alumnos, como profesores, como administración, como el centro mmm… Estamos todos entendiendo de una manera muy positiva el cambio que es educar hoy en el siglo XXI, en las experiencias que he contado en la pregunta anterior no hay más que ver el grado de implicación de los padres, ¿no? es es bestial es es motivante, ¿no? como como docente el poder ir a un sitio a enseñar algo y que te atiendan con esa ilusión que lo hacen y la verdad es que es una experiencia muy motivadora. Mmmm… Lo que refiere al papel del profesorado, el profesorado también lo está entendiendo ya que actualmente no se hace lo que, lo que se hacía antes de soltar la clase magistral y decirle al alumno que se limite a escuchar lo que tú le explicas y luego harás una prueba, un examen y ahí lo tiene que decir todo; yo pienso que actualmente los evaluamos de una manera distinta y el propio alumno también es consciente del cambio que se está produciendo porque es capaz de interactuar en el en la sesión, de proponer cosas nuevas, de proponer, incluso cuando se trabaja por proyectos su interés de lo que quiere trabajar y los centros en los que se trabaja así llevarlo a cabo, y lo que es las administraciones, la verdad es que ayudan en la medida de lo posible en cuanto a recursos materiales y luego en recursos personales digamos mm… Al profesorado nos está ofreciendo unos cursos en la formación TIC que la verdad es que van bastante bien y que personalmente considero muy oportunos, ¿no? porque tú si quieres mmm llevar a tus alumnos unos conocimientos de una manera determinada tendrá que formarte previamente para intentar hacerlo lo mejor posible y la verdad es que soooon, he realizado algunos y la verdad es que son bastante motivadores y enseguida te hacen conectar con lo que es todo el mundo TIC.
Belén Cordellat: Coméntanos un poco las herramientas, materiales o recursos teconológicos que usáis para promover el aprendizaje.
Adrián: Nosotros en el aula mm para promover el aprendizaje utilizamos mm varias herramientas como son el ordenador, la pizarra digital, mmm y bien lo hacemos mediante aplicaciones o bien lo hacemos mediante páginas de internet que ya está la actividad para completar el ejercicio, mmmm también utilizamos mm motores de búsqueda como puede ser el Google, puede ser Yahoo para que ellos e tú le des algo que tienen que buscar y sepan cómo meterse a un ordenador y teclear la palabra que quieren por ejemplo para saber el significado de la palabra jabalí, pues el otro día recuerdo que en medi estábamos dando los animales vertebrados, y en concreto los mamíferos y un alumno pues tuvo que buscar que era un jabalí, ee bueno pues (risa) no había tenido la oportunidad de ver ninguno, entró en Google y fue capaz de, de buscar lo qué era el animal, de coger una foto, de ponerla, de ver cómo se escribe, diferenciar jota y la be, de ver que la i lleva acento, o sea eel alumno hizo un trabajo la verdad que bastante bueno, eso en tiempo atrás es impensable, era impensable, ¿no? el que tú en una sesión pudierasss mmm ¡ostras! tengo esta inquietud voy a buscarla, ¿puedo buscarla? Mmm… sí sí, puedes buscarla, no, no puedes, debes buscarla, es por lo menos lo que yo intento, ¿no? que siempre salgan de la clase aprendiendo algo más. Mmm… Luego a los padres la verdad es que también tenemos eee…Reuniones, formaciones y jornadas de puertas abiertas y es ahí ¿no? en las jornadas de puertas abiertas donde, donde introducimos la comunidad de aprendizaje y ellos pueden entrar y participar en la sesión, siempre intentamos hacer que sea un poco mediante las nuevas tecnologías y la verdad que queee es una experiencia muy motivadora para los chavales, ¿no? El tema de que por ejemplo estuvimos haciendo estuvimos viendo la panadería y pues teníamos un nene que su tío era panadero, y la verdad es que vino previamente a la escuela, estuve con él preparando un Power Point, introducimos el Power Point y luego el hombre iba explicando con el Power Point lo que él hacía en el cole. Incluso nos permitió mmm… El tema de organizar una salida y visitar un día el horno donde él es propietario yyy todo fue pues genial, porque el alumno cuando está él implicado en el proceso de aprendizaje es capaz de aprenderlo todo mejor.
Cristina: ¿Cuáles consideras que son los principales problemas que debe afrontar una educación de calidad con tecnología?
Adrián: Para mi uno de los temas que tenemos que tratar como problemático a la hora de ofrecer una buena educación de calidad es el tema de la seguridad, para miii, en mi opinión es clave enseñarle al alumno que puede buscar información, pero que la tiene que contrastar, no se puede quedar siempre con lo primero que aparezca porque puede ser un engaño y luego a la hora de colgar un algún documento en algún blog o algo ooo a diario pueden utilizar varios medios donde ellos intercambien información, que sepan que esos medios pueden no ser seguros y que hayan terceras personas que puedan quedarse con lo que están enviando o que tengan acceso a eso que están enviando, entonces mmm… Para mí es muy importante el que los alumnos mm… cuando tratemos temas de tecnología sean críticos, sean autónomos y tengan pensamiento propio, y eso extenderlo lo máximo posible a todos los aprendizajes que se llevan a cabo dentro del aula, pero para mí es muy importante que el alumno sepa preguntar el porqué de las, ¿no? o sea, no se limite a estar en la silla y entienda… bueno pues hay un hombre que me está enseñando esto porque pasa esto, es importante ¿no? que se hagan esta pregunta, ¿Por qué y esto porque? O sea no lo entiendo, ¿me lo puedes explicar? Sí. Se le da la explicación y luego el alumno tiene que ser autónomo, ¿no? tiene que ser capaz de trabajar por sí mismo, de superarse, de hoy entender que puede haber una cosa que le guste mucho y al día siguiente no le puede gustar tanto, pero que lo tiene que llevar a cabo, y luego para también es muy importante que el alumno tenga pensamiento propio, o seaaa el alumno tiene que ser principal protagonista de su proceso de enseñanza-aprendizaje, o sea el alumno tiene que ser capaz de pensar por sí mismo, no puede basarse en lo que le digan o cualquier cosa.
Paula: Ahora os vamos a pasar la que pequeña sorpresa que teníamos para vosotros.
Raquel: No solo queríamos quedarnos con la opinión de un docente.
Belén Barahona: Así que decidimos entrevistar a una alumna especializada en PT.
Belén Cordellat: Utiliza las nuevas tecnologías con una niña de parálisis cerebral.
Cristina: Le damos al play.
Belén Cordellat: ¿Cómo aprendió la niña a utilizar esta nueva tecnología?
Berta: Bueno… Pues… Es un proceso largo porque no se aprende en un día, pero sobre todo es muy intuitivo y lógico, sí que es verdad que se tiene que practicar continuamente y no en horas aisladas, sino que durante todo el día se le debe forzar un poco para que se comunique de alguna forma. Por ejemplo, nosotras le podemos preguntar que ha hecho en el fin de semana o que si tiene calor, porque ella siempre va muy abriga y siempre tiene calor y por eso le tenemos que quitar la chaqueta y por tanto le decimos que por medio de la tablet nos comunique cosas básicas como quitarle la chaqueta. Si nos quiere decir alguna cosa más básica también, pero sobre todo es progresivo y se debería hacer durante todas las horas que está en el colegio
Belén Cordellat: A veces, los aparatos electrónicos dejan de funcionar, por tanto, en estos casos, ¿cómo os comuniquéis con la niña?
Berta: Ehh… A ver, es verdad que los sistemas de comunicación apoyados en la nueva tecnología, puede pasar cosas de estas; que la tablet se puede descargar o puede ser que un día no funcione, pero no suele pasar. En verdad, si estamos pendientes de la batería, de tener conexión a internet, todas estas cosas se pueden evitar, pero bueno, ehhhh…. Si no tuviera la tablet se podría comunicar como ha hecho hasta hora, que ha sido de manera verbal o gestual, pero claro es mucho más interesante, tener preparada la tablet para que fuera funcional para ella.
Belén Cordellat: ¿Qué resultado consigue la niña gracias a su utilización?
Berta: Pues el resultado que consigue la niña es el poderse comunicar cosa que hasta ahora no hace porque a lo mejor se comunica gestualmente o tiene palabras… o verbalmente si se le comprende, pero claro tiene palabras muy básicas como puede ser “pipi”, ”paper”, o poco más , se le entienden pocas cosas. Por tanto, la finalidad es que se pudiera comunicar con mucho más de vocabulario, como lo hacen sus compañeros, ya que tiene 21 años y sería interesante
Belén Cordellat: ¿Qué nueva tecnología utilizáis al centro con los niños con discapacidad motriz? ¿En qué consiste? Y, ¿como funciona?
Berta: Bueno, yo soy Berta, soy una alumna de prácticas, estoy haciendo prácticas en colegio Alberto Tortajada de Algemesi y mi trabajo de fin de grado está relacionado con los sistemas de comunicación aumentativa y alternativa. Por tanto, hemos aplicado un programa que se dice let me talk a una tablet para una niña que tiene parálisis cerebral. Entonces este programa consiste en… tiene como unas carpetas que se pueden acceder desde la plataforma y en estas carpeta he clasificado según sean personas, verbos, sus relaciones sociales, eeh…. Carpetas relacionadas con la higiene y por tanto la niña ha de seleccionar según lo que quiera comunicar. Esto es su sistema de comunicación, ya que, al tener parálisis cerebral no tiene comunicación y por tanto su sistema de comunicación seria a través de la tablet, luego tiene como un botón que pone Play para reproducir la frase que ha elaborado.
Belén Cordellat: Una pregunta Berta que se acaba de ocurrir. La niña de parálisis cerebral, ¿cómo sabe que significa cada imagen de la tablet?
Berta: Pues identifica cada imagen de la tablet porque son pictogramas, bueno son pictogramas sacados del ARAASAC, por tanto, ella identifica la imagen y muchas veces es necesario explicarlo antes también, y nosotros lo que hacemos es dejarla elegir la imagen que más le gusta para la palabra determinada, porque así es también más funcional, y otra cosa que hacemos es… muchas veces hacemos foto desde la tablet para que ella pueda tener la imagen real y que no sea necesario el pictograma determinado que quiera elegir, por tanto, utilizamos imágenes reales también.
Belén Cordellat: Es decir, el programa ese de la tablet, ¿lo hacéis vosotros?
Berta: Nosotros lo adaptamos a ella, exacto. Ehhhh…. Podemos descargar todos los pictogramas desde el ARAASAC, pero si es verdad que lo debemos adaptar al caso práctico de la persona, porque muchas veces no es útil para otros casos de parálisis cerebral, autismo, o el que sea.
Berta:
- Fátima ¿ayer como te sentiste en el mercado?
- A ver, quiero escucharlo.
- Contenta, muy bien.
Berta:
Belén Cordellat: ¿Cómo aprendió la niña a utilizar esta nueva tecnología?
Berta: Bueno… Pues… Es un proceso largo porque no se aprende en un día, pero sobre todo es muy intuitivo y lógico, sí que es verdad que se tiene que practicar continuamente y no en horas aisladas, sino que durante todo el día se le debe forzar un poco para que se comunique de alguna forma. Por ejemplo, nosotras le podemos preguntar que ha hecho en el fin de semana o que si tiene calor, porque ella siempre va muy abriga y siempre tiene calor y por eso le tenemos que quitar la chaqueta y por tanto le decimos que por medio de la tablet nos comunique cosas básicas como quitarle la chaqueta. Si nos quiere decir alguna cosa más básica también, pero sobre todo es progresivo y se debería hacer durante todas las horas que está en el colegio
Belén Cordellat: A veces, los aparatos electrónicos dejan de funcionar, por tanto, en estos casos, ¿cómo os comuniquéis con la niña?
Berta: Ehh… A ver, es verdad que los sistemas de comunicación apoyados en la nueva tecnología, puede pasar cosas de estas; que la tablet se puede descargar o puede ser que un día no funcione, pero no suele pasar. En verdad, si estamos pendientes de la batería, de tener conexión a internet, todas estas cosas se pueden evitar, pero bueno, ehhhh…. Si no tuviera la tablet se podría comunicar como ha hecho hasta hora, que ha sido de manera verbal o gestual, pero claro es mucho más interesante, tener preparada la tablet para que fuera funcional para ella.
Belén Cordellat: ¿Qué resultado consigue la niña gracias a su utilización?
Berta: Pues el resultado que consigue la niña es el poderse comunicar cosa que hasta ahora no hace porque a lo mejor se comunica gestualmente o tiene palabras… o verbalmente si se le comprende, pero claro tiene palabras muy básicas como puede ser “pipi”, ”paper”, o poco más , se le entienden pocas cosas. Por tanto, la finalidad es que se pudiera comunicar con mucho más de vocabulario, como lo hacen sus compañeros, ya que tiene 21 años y sería interesante
Belén Cordellat: ¿Qué nueva tecnología utilizáis al centro con los niños con discapacidad motriz? ¿En qué consiste? Y, ¿como funciona?
Berta: Bueno, yo soy Berta, soy una alumna de prácticas, estoy haciendo prácticas en colegio Alberto Tortajada de Algemesi y mi trabajo de fin de grado está relacionado con los sistemas de comunicación aumentativa y alternativa. Por tanto, hemos aplicado un programa que se dice let me talk a una tablet para una niña que tiene parálisis cerebral. Entonces este programa consiste en… tiene como unas carpetas que se pueden acceder desde la plataforma y en estas carpeta he clasificado según sean personas, verbos, sus relaciones sociales, eeh…. Carpetas relacionadas con la higiene y por tanto la niña ha de seleccionar según lo que quiera comunicar. Esto es su sistema de comunicación, ya que, al tener parálisis cerebral no tiene comunicación y por tanto su sistema de comunicación seria a través de la tablet, luego tiene como un botón que pone Play para reproducir la frase que ha elaborado.
Belén Cordellat: Una pregunta Berta que se acaba de ocurrir. La niña de parálisis cerebral, ¿cómo sabe que significa cada imagen de la tablet?
Berta: Pues identifica cada imagen de la tablet porque son pictogramas, bueno son pictogramas sacados del ARAASAC, por tanto, ella identifica la imagen y muchas veces es necesario explicarlo antes también, y nosotros lo que hacemos es dejarla elegir la imagen que más le gusta para la palabra determinada, porque así es también más funcional, y otra cosa que hacemos es… muchas veces hacemos foto desde la tablet para que ella pueda tener la imagen real y que no sea necesario el pictograma determinado que quiera elegir, por tanto, utilizamos imágenes reales también.
Belén Cordellat: Es decir, el programa ese de la tablet, ¿lo hacéis vosotros?
Berta: Nosotros lo adaptamos a ella, exacto. Ehhhh…. Podemos descargar todos los pictogramas desde el ARAASAC, pero si es verdad que lo debemos adaptar al caso práctico de la persona, porque muchas veces no es útil para otros casos de parálisis cerebral, autismo, o el que sea.
Berta:
- Fátima ¿ayer como te sentiste en el mercado?
- A ver, quiero escucharlo.
- Contenta, muy bien.
Berta:
- ¿Qué estuviste haciendo ayer?
- ¿Cuál era tu función en el mercado?
- Fátima: Comprando.
RESUMEN DE LAS ENTREVISTAS
Con la finalidad de quedarnos con lo más importante de las dos entrevistas realizadas, podemos resumir que, en primer lugar, en el centro ordinario en el que trabaja Adrián, utilizan ordenadores, pizarras digitales, cámaras de fotos y tablets con tal de implantar el uso de las TIC’s. Según su punto de vista, la tecnología permite aprender de manera diferente a los alumnos y también sirve a los maestros incluso a la hora de montar una sesión. Además, se considera innovador hasta para las familias ya que, en este colegio, se están realizando cursos para aprender informática básica, se está haciendo uso de YouTube, un proyecto de radio, etc., que permite involucrarse a todos los miembros del centro.
En cuanto al cambio que genera el uso de las TIC’s, el entrevistado lo considera muy positivo y destaca la implicación de los padres y lo describe como motivador tanto para los alumnos como para los propios docentes.
En referencia a los problemas que debe afrontar la educación y el uso de la tecnología, se destaca el tema de la seguridad, considerándose clave el hecho de enseñar a los alumnos a buscar información válida, contrastando las búsquedas y no quedándose con lo primero que encuentren.
De la entrevista de Berta, destacamos que al tratarse de un centro para niños con necesidades educativas especiales, el manejo de la tecnología es un proceso más costoso por parte de los alumnos pero a la misma vez, les abre un mundo de posibilidades y en este caso, facilita las relaciones entre alumnado y docentes gracias al uso de programas especializados para mejorar la comunicación.
A
No hay comentarios:
Publicar un comentario