miércoles, 11 de abril de 2018

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS


  • Introducción
Sobre el concepto Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) también conocido en inglés como Project-Based Learning (PBL), hemos encontrado múltiples documentos en páginas como Dialnet o Google Académico. No obstante, se ha de señalar que hemos debido discriminar diversas fuentes por su calidad.


      

  • ABP
A continuación adjuntamos cuatro definiciones respecto al concepto Aprendizaje Basado en Proyectos:
1. “El aprendizaje basado en proyectos parece ser un método de enseñanza efectivo comparado con las estrategias de enseñanza cognitivas tradicionales, particularmente para el desarrollo de habilidades en la solución de problemas de la vida real” (Willard & Duffrin, 2006).
Fuente: Willard, K., & Duffrin, M. W. (2006). Utilizing Project‐Based Learning and Competition to Develop Student Skills and Interest in Producing Quality Food Items. Journal of Food Science Education2(4), 69-73. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1541-4329.2003.tb00031.x
2. “Este tipo de proyectos genera ciertas oportunidades en los estudiantes de examinar sus capacidades, y desarrolla su lógica para solucionar un problema real” (Duffrin, 2003).
Fuente: Duffrin, M. W. (2006). Integrating Problem‐based Learning in an Introductory College Food Science Course. Journal of Food Science Education2(1), 2-6. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1541-4329.2003.tb00017.x
3. “Los estudiantes aprenden a través del proceso de ABP construyendo o aprendiendo el conocimiento mediante una experiencia o reorganización interna. Desde que reciben una información hasta que la asimilan completamente, pasan por fases en las que modifican sus sucesivos esquemas hasta que comprenden plenamente dicha información. Una estrategia eficaz para lograr el aprendizaje en el ABP es la creación de contradicciones o conflictos cognoscitivos, mediante el planteamiento de problemas e hipótesis. Es importante anotar que el aprendizaje se favorece enormemente con la interacción social. La investigación de problemas concretos crea un terreno propicio para dicha interacción.” (Carretero, citado por Bernabeu, 2004, p.2). 
Fuente: Montoya, N. P. M. (2013). El aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia didáctica. Revista Academia y Virtualidad6(1), 53. Disponible en: https://search.proquest.com/docview/1824721568?pq-origsite=gscholar
4. “El aprendizaje basado en proyectos permite conectar diferentes asignaturas para favorecer aprendizajes integrados y significativos, haciendo hincapié en la unificación de aprendizaje teórico y práctico, colaboración de alumnos y la inclusión de elementos de la vida fuera de las instituciones de educación” (Huber, 2009: 149). 
Fuente: Huber, G. L. (2009). Métodos de enseñanza para el aprendizaje adaptado a la complejidad. En: Medina, A.; Domínguez, M. C. Didáctica. Formación Básica para profesionales de la educación. Madrid: Universitas, p.141-148.
  • Definición creada por el grupo a partir de las aportaciones de diversos autores
Después de haber revisado las definiciones, podemos decir que el Aprendizaje Basado en Proyectos hace referencia a una estrategia de enseñanza y aprendizaje que concibe al alumnado como una figura activa en su propio proceso de aprendizaje respondiendo al planteamiento de diversas situaciones. Para la resolución de estas situaciones, las que deben generar conflicto cognitivo y creatividad, los alumnos y alumnas deben indagar e investigar por ellos mismos. Esto contribuye a dar protagonismo al alumnado dejando el rol pasivo, producto de la enseñanza.
  • Otras fuentes
  • Casos en los que se aplica la estrategia didáctica Aprendizaje Basado en Proyectos

    El proyecto denominado Te enseño matemáticas ha sido propuesto por el centro Salesianos Los Boscos, concretamente, por un docente de 6º de Educación Primaria. Este consiste en la realización de vídeos, en los cuales los protagonistas son los alumnos y alumnas, sobre los contenidos impartidos en el aula.

    La realización de material audiovisual por parte de los niños y niñas otorga una mayor participación en ellos y ellas. Además, mediante esta técnica el alumnado adopta el rol de profesor o profesora, causando una mayor motivación e implicación por parte de este en la acción educativa.

    Por último se ha de añadir que los vídeos son subidos al blog creado por el docente, por lo que pueden ser vistos por los alumnos y alumnas siempre que sea necesario. Y, por este mismo motivo, si un niño o niña está enfermo o enferma y no ha podido ir al centro, podrá observar el contenido que han realizado en la asignatura de matemáticas explicado por sus compañeros y compañeras.



    El proyecto Emocionario Adolescente se ha llevado a cabo con alumnos y alumnas de 3º de la E.S.O. Este se basa en el trabajo de las emociones durante la adolescencia y, a su mismo tiempo, de contenidos lingüísticos-discursivos como: la comprensión lectora y audiovisual, la expresión oral o el reconocimiento y elaboración de diferentes tipos de texto.

    Para llevar a la práctica este proyecto, la tutora de grupo ha utilizado el libro denominado Emocionario, en el que se tratan cuarenta y dos emociones comunes en los seres humanos. Asimismo, la editorial de este libro propone diversas actividades para complementar el trabajo de las emociones; las cuales la docente ha utilizado en el aula.

    Con la finalidad de posibilitar el trabajo respecto a todas las emociones, se ha decidido trabajar una de ellas cada semana. Y, además de realizar las tareas propuestas por la editorial del libro, el alumnado ha realizado muchas más elaboradas por la tutora. De esta forma, con cada una de las tareas, cada alumno y alumna ha creado un Cuaderno Emocionario Adolescente.
  • ¿Qué de nuevo y qué de antiguo tiene este concepto?
La estrategia educativa denominada Aprendizaje Basado por Proyectos incide sobre la técnica aprender haciendo, más conocida como learning by doing, y sobre fundamentos de la enseñanza a través de la indagación. Por lo tanto, el proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrolla a partir de la introducción, por parte del o la docente, de situaciones conflictivas y la aportación de diversas soluciones por parte del alumnado.
Puesto que las Tecnologías de la Información y la Comunicación son un aspecto que forman parte de la vida de cada alumno y alumna, cabe destacar que, actualmente, la metodología respecto al Aprendizaje Basado en Proyectos introduce la utilización de estas para el desarrollo de los proyectos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario